Ildefonso Hernández Aguado
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública
Ex director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Política Social
19 de junio de 2020
Intervención
Muchísimas gracias, presidenta. Buenos días. Muchas gracias por la invitación, trataré de ser útil. Es un gusto volver a esta casa, siempre me gusta venir, lo que pasa es que el motivo de la convocatoria es la penosa situación que tenemos, una calamidad pública de inmensas consecuencias. Por eso, quiero solidarizarme con todas las víctimas y, desde luego, también, con las personas que están sufriendo y que van a sufrir las consecuencias sociales, económicas, humanas de todo tipo.
Lógicamente, elogiar al personal sanitario, tengo conflicto de intereses porque tengo muchos familiares y amigos que son sanitarios, pero creo que merecen elogio, y un elogio especial a los profesionales de salud pública, a los epidemiólogos que siguen trabajando a todas horas y, a veces, con críticas injustas. Por eso quería elogiar a estos profesionales de salud pública.
Les ha entregado un documento con algunas notas pequeñas sobre mi biografía, pero voy a hacer como los anteriores, que se presentan, soy de Menorca, de Mahón, estudié Medicina y, después de trabajar como médico de pueblo, me especialicé en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología.
Después de hacer la residencia hice la tesis, y como ésta tenía componentes epidemiológicos, me fui acercando la epidemiología tras una estancia de investigación en el Centro de Control de Enfermedades y una formación en la Universidad Libre de Bruselas. Me dirigí hacia la epidemiología, aunque trabajé mucho tiempo como clínico.
Eso me llevo a especializarme en Medicina Preventiva y Salud Pública, he trabajado de epidemiólogo, he trabajado mucho de clínica, he hecho muchas guardias; he trabajado, también, de técnicos de Salud Pública de varias Administraciones, de la Junta de Andalucía, de la Generalitat; he trabajado con SIDA, he hecho seguimiento de contacto.
Un poco de todo, he sido profesor de Metodología Epidemiológica del extinto Instituto de Salud Pública de la Comunidad Valenciana, y después, como saben, fui director general de Salud Pública con la ministra Trinidad Jiménez, una extraordinaria persona y ministra en mi opinión. Me gustó tanto la política de salud, que cuando acabé me decidí a hacer un doctorado en Buen Gobierno y Administración Pública con el señor Villoria, que también fue un excelente técnico, profesional académico.
Aparte de estas cosas, he sido consultor de la OMS, consultor en varios países en la formación de salud pública; soy miembro de comisiones científicas, de comités científicos externos de proyectos europeos, de institutos de investigación españoles.
He sido presidente de la Sociedad Española de Epidemiología, presidente de Sociedad Española de Salud Pública, miembro del Consejo de Gobierno de la Federación Mundial de Asociaciones de salud Pública Española, y soy presidente de su Comité de Política.
Todo eso lo hago como una cuestión de servicio, me lo paso muy bien haciéndolo, pero aparte, creo que la universidad siempre tiene que devolver a la sociedad la inversión que hace en ella.
Vengo aquí a título personal, les he entregado un enlace con mi conflicto de intereses, por si lo quieren examinar.
Me he olvidado decir que en la época COVID he estado trabajando en el Grupo de Trabajo de la Organización Médica Colegial, y con mucho gusto he asesorado a Gobiernos como el de Baleares, Comunidad Valenciana.
Entes de venir, me he preocupado en ver, en la medida de lo posible, algunas intervenciones y, la verdad, es que se han dado un abanico de propuestas maravilloso. Creo que muy buenas, muy solventes, incluso con brillantez. Desde luego, suscribo todas las propuestas que hizo Beatriz González, por ejemplo.
Tengo que decir que muchas han ido dirigidas a la sanidad, entendida como la atención sanitaria y, en general, menos para la salud pública, lo que es habitual, aunque, por primera vez, la salud pública está en la agenda política. Pero me temo que esto puede ser efímero y no cristalicemos, no hagamos una salud pública de un futuro que nos está pasando por encima.
Si no consolidamos a la salud pública, volveremos a estar como siempre, igual que decía el profesor Martín Moreno: “Con la investigación nos volverá a pasar si no damos pasos en esa dirección”.
Bueno, como digo, voy a centrarme en la salud pública, aunque me gusta la política de salud. Pueden preguntarme después si quieren.
Yo no voy a hacer una evaluación de lo que ha pasado. Creo que efectivamente lo he hecho en una propuesta, que la tienen por escrito, que tiene que haber una comisión, que tiene que empezar a evaluar desde ya, en cuanto sea posible.
Pero yo me voy a centrar en medidas concretas, a partir de ahora, en salud pública. Lo voy a hacer a corto plazo y estructurales.
Yo, en el documento que les he dado, he puesto hasta nueve recomendaciones de diverso tipo. Algunas ya las han visto aquí, como estrategias de tener suministros, reservas energéticas suministros, planes de contingencia. La estrategia de comprar vacunas hay que prepararla y de medicamentos, en la eventualidad de que los tuviera. Todo eso.
Pero yo me voy a centrar en tres aspectos de la salud pública. Si quiero decir una cosa. ¿Qué nos ha pasado? ¿Cómo estaban los servicios de salud pública?
Tenemos una salud pública frágil, infradotada y sin recursos humanos.
Este año van a morir en España más de 50 000 personas. 50 000 tragedias humanas y con unas consecuencias económicas sociales brutales. También, consecuencias en los servicios sanitarios, con un coste que es exponencial.
Estas más de 50 000 personas se producen en las muertes que se producen por una causa evitable, que es el tabaco. No quiero comparar. Estoy solo diciendo que se va a producir esto.
Si yo les preguntara ustedes cuántas personas tendría que haber en la salud pública española trabajando full time, en todo el tiempo, a la prevención del tabaco, ¿cuántas pondríamos para ser sensatos, considerando que el tratamiento de cualquiera de los cánceres que produce cuesta a veces más de 180 000 euros, más de dos o tres sueldos, incluso?
¿Cuántas podríamos poner para ser una sociedad mínimamente sensata? No llegamos a 20. Hay tres en el Ministerio de Sanidad. En un país con marcas de 50 millones de habitantes, tenemos tres a nivel central para prevenir más de 50 000 muertes. Nosotros lo tenemos que hacer mirar.
¿Cuántos epidemiólogos tenemos? Menos de uno por 100 000. Si es que hay sitios donde no hay.
¿Así vamos a hacer algo de salud pública? ¿Qué es lo urgente? ¿Qué es a corto plazo? Pues empezar a dotar los servicios de tecnología y la vigilancia. ¿Por qué? Porque es lo que está relacionado con que funcione la economía y la sociedad.
Por tanto, las medidas que traigo a corto plazo, algunas están recogidas en el Real Decreto 20/20, pero hay que garantizar que se produzcan.
A mí me preocupa cuando veo a algunas consejeras y consejeros decir: “Bueno, tenemos para seis meses, gente”.
Digo: “Mire, no. Ese refuerzo es a largo plazo”.
Entonces, ¿cuál es mi propuesta? Pedir al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que acuerde que eso de contratos a corto plazo ni hablar. Es una estructura que necesitamos si queremos que vayan bien la economía y las sociedades. Por tanto, de eso, nada.
¿Qué otra cosa nos está pasando? Cuando estos contratos, es reforzar la atención primaria, como se está haciendo.
Porque, además, piensen. Algunos dicen: “Es que ahora no hay casos”.
Bueno, no hay casos, pero ¿cuál es la segunda curva? Recuperar la cobertura vacunal, recuperar a la gente que nos ha tratado, atender a los crónicos, que es un factor de riesgo de gravedad.
Todo esto se tiene que ir recuperando con criterio y equidad. Alguna gente no vendrá. Hay que llamarla. Todo esto lo puede hacer este personal.
Esa es la primera recomendación.
La segunda es, en la vigilancia, nos faltan datos epidemiológicos y un análisis mejor. ¿Qué recomendaciones hago? Que digan al ministerio que el Centro Nacional de Epidemiología y también las consejerías que sus servicios de epidemiología se pongan de acuerdo con universidades, que seguramente hay voluntarios, para hacer el análisis de datos fino.
¿Qué quiero decir con eso? Una cuestión de atención. Sitios laborales. Cárnicas. Hay problemas. ¿Cuáles son las causas reales? Es esta. Es la otra. Hacemos una. Ya sabemos que ese análisis es un poco más lento.
Yo entiendo que la vigilancia epidemiológica de las autonomías y del Estado, en la hoja de datos que se publicó ayer, de la nueva vía, de cómo harán la vigilancia, las variables, hay algún reproche de mi parte, que después lo diré, son cortas. No pueden poner muchas. Pero cuando hay un brote en un sitio, se hace una investigación completa y se hace ese informe.
Ese informe se centraliza también para que tengamos una monitorización que nos diga por dónde va la epidemia, si hay medidas que no funcionan y si hay sistemas de prevención que funcionan. Eso lo necesitamos.
¿Qué otras cosas prácticas? Monitorizar el cumplimiento de las medidas de prevención. Oiga, es que tenemos datos, por ejemplo, en el ámbito laboral, de las bajas por contagio. No se han analizado. Esto hay que analizarlo.
Tenemos que seguir qué hacen las empresas, pero no porque queramos ponerle el aliento en la nuca a las empresas, al revés, es que les va bien a ellos. Será un éxito lo que están haciendo en Baleares, de probar que vengan, que eso salga bien y que se hayan adaptado. Por lo tanto, es bueno que cumplan.
Entonces, un sistema de monitorización y transparencia del Gobierno, decir cómo se está vigilando desde las autonomías y desde el Gobierno.
Segunda cuestión que les digo, urgente. Hay que cumplir Ley de Salud Pública en todas, pero hay un punto que se llama los principios de salud pública. Ahí hay uno que se llama equidad y, otro, de salud en todas las políticas, como ha dicho también el compareciente anterior, José María Martín Moreno.
Es decir, criterio de equidad. ¿Cómo se hace lo del criterio de equidad? Pues mire, todos los informes que salgan de las consejerías del ministerio sobre COVID y sobre cualquier cosa de salud deben llevar incorporado el criterio de equidad. No lo llevan y tiene que haber una interpretación en términos de equidad.
Porque, claro, lo de las cárnicas, si uno lo va a ver, también verá las condiciones laborales, las condiciones de transporte. Eso está pasando en Alemania, en Holanda, en todos los sitios, en Estados Unidos.
¿Qué pasa? Que las condiciones sociales, los determinantes sociales, casi siempre explican las epidemias, como las cuestiones de cambio climático explican lo que nos está pasando.
Por tanto, es necesario que se cumpla la ley y se inste al Gobierno a que incluya el criterio de equidad en los informes que hace y en las propuestas que hace para solucionarlos. El criterio de equidad tiene que estar en todos los lados.
Otra cosa. Tiene que aplicar los determinantes sociales de la salud también en todas sus políticas, para ver cómo se puede reducir. No podemos dejar a la gente de atrás. Hay algunos que se burlan de esto de atrás, pero lo que está pasando con las trabajadoras del hogar no debería pasar.
Por lo tanto, esto se tiene que tener en cuenta.
Lo tercero que quería decirles a urgente. Le estamos dando gracias a los sanitarios. Perfecto. Algunos no quieren remuneración, pero una forma de darles las gracias es disminuir la carga de enfermedad.
Por lo tanto, ¿cómo reducimos rápidamente la carga enfermedad? Propongan al Gobierno que suba el precio del tabaco, que suba la carga fiscal.
Todos los salubristas y todos los sanitarios estamos de acuerdo. Las 30 sociedades científicas del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo están de acuerdo.
¿No queremos darles las gracias? Démoselas.
Etiquetado en el tabaco neutro, ya. ¿Lo quieren hacer rápido? ¿Tienen trabajo? Mire, el centro colaborador de la OMS, el Instituto Catalán de Oncología, se pone al servicio y redacta.
Quiero decir esto, que hay sociedad civil y hay suficientes capacidades para hacerlo. Por lo tanto, hagámoslo.
Etiquetado genérico, cambiemos la Ley de Prevención del Tabaquismo para ampliar los espacios sin humo y regulemos la cuestión de las terrazas, porque va a ser un problema si no está claro el cumplimiento de la ley.
Con esas medidas disminuimos la prevalencia del tabaquismo. Vamos a reducir la incidencia de mucha demanda respiratoria que, en otoño, puede fastidiar por el diagnóstico diferencial.
Lo pueden hacer así de sencillo. Venga, pónganse de acuerdo. Esto hay que hacerlo.
Vamos a medidas estructurales.
¿Por qué es importante la salud pública? Es nuclear en el sistema. Es la inteligencia del sistema. Es la que dice por dónde hay que ir, cuáles son las prioridades, cuáles son los problemas.
Por tanto, tenemos que apostar por la salud pública y también por lo que estoy diciendo, tenemos que reducir el grifo en el cauce de entrada, el flujo.
No podemos dejar que el cáncer lo solucionen los clínicos, bastante trabajo tienen.
Siempre hemos dicho que el servicio salud tiene que funcionar como un reloj de precisión. Hacer todo muy bien, pero no hacer más de lo que tiene que hacer.
Si la señora María Neira dice, porque está basado en pruebas científicas, que un tercio de los cánceres son por exposiciones químicas evitables, podemos trabajar en ello.
Pero, bueno, ¿qué es lo que quería decir yo en estas propuestas estructurales? Bueno, pues lo que hemos dicho antes, la formación de especialistas altamente cualificados y contratarlos. Necesitamos esta fuerza.
¿Qué es lo que hay que hacer entonces? ¿Medidas para que las hagan?
Primero, que aumenten el número de médicos residentes de medicina preventiva y salud pública, nada de los de atención primaria. Una.
Dos. Que se creen las especialidades, que se pueda hacer con la Ley de Ordenación de Profesionales Sanitarios, en el artículo pone cómo hacerlo. ¿Especialidades de qué, de veterinarios?
¿Por qué no puede haber veterinarios especializados en salud pública, farmacéuticos, psicólogos y (Palabras que no se entienden), si están trabajando en salud pública?
Hay condiciones. Tenemos unidades docentes donde se puede hacer. Ya se ha dicho aquí.
Cierto. Los veterinarios son los que están haciendo la inspección del tabaco. ¿Cuándo van a hacer la de alimentos? Como un ejemplo lo digo y muchos más.
Por lo tanto, eso se puede hacer rápidamente.
¿Qué otra cosa se puede hacer? En salud pública necesitamos incorporar a muchos otros profesionales porque tenemos problemas para hacer muchas de nuestras tareas. Nuestras tareas son la regulación. El derecho en salud es importantísimo.
Hay un informe de la OMS liderado por (Palabras que no se entienden) que está diciendo el potencial de la regulación y la legislación para mejorar las cargas de las poblaciones. Además del universalismo, dice otras cosas.
Bueno, pues tenemos que incorporar gente de derecho, sociólogos, estadísticos, de ciencias políticas.
¿Cómo? Con el máster de Salud Pública, que lo ponía en la Ley de Salud Pública en una versión que no acabo de salir. Pero, bueno, ahí estaba y se puede hacer. Con un máster, pueden entrar como profesionales de salud pública.
Hay que mejorar la formación. Había un programa de epidemiología de campo que se quitó, pues que se ponga y que se coordinen los másteres de Salud Pública de España, que se les caliente un poco desde las comunidades autónomas para que se conecten y mejoren la calidad.
Voy rápido porque sé que hay poco tiempo y quiero que pregunten. Si a veces me como palabras, ya me lo dirán.
Segundo. ¿Qué pasa con la vigilancia epidemiológica? Pues que el artículo 13.3 de la Ley General Salud Pública decía que había que desarrollarla reglamentariamente, crear la vigilancia de salud pública España.
Bueno, háganlo ya. Aprendan de las lecciones que estamos aprendiendo en directo y así verán necesidad de las tecnologías, la necesidad de poner recursos, de coordinarse con primaria, que también estaba en la Ley General de Salud Pública, con las farmacias comunitarias, etcétera.
Esto se tiene que hacer. Háganlo ya. Como digo, aprovechen que la sociedad está muy dispuesta a ayudar, porque sé, igual que se ha dicho antes que el ministerio tiene muy poca gente. Detrás de las paredes rojas hay eco a veces.
Estoy de acuerdo con muchas propuestas. Intento decir solo aquellas que no he oído, que he creído no oír o yo no estaba cuando se han dicho. Una es la innovación social en las prestaciones en atención primaria y comunitaria.
Miren, la respuesta que damos como como sociedad: “Todos los problemas de salud son biomédicos”.
“Oiga que, no sé qué”.
“Toma el último tranquilizante de alta tecnología y de precio estratosférico”.
Hay muchas prestaciones sociales que los países que son inteligentes las están poniendo, que son costo-efectivas.
Tienen un coste-oportunidad bueno, para problemas en la juventud, para problemas de drogadicción, problemas de salud mental, que es uno de los capítulos, para prevenir caídas en ancianos, hacer que los ancianos estén mejor. Son prestaciones sociales, que las hacen personas.
Es curioso que, en este país que tenemos tanto paro, el Consejo de Seguridad Nuclear se me quejara de que había demasiadas instalaciones de medicina nuclear en España que ya no sabían dónde. Hasta en todas las provincias había. En todos los lados. Eso sí, contratar personal no.
Pero, bueno, si tenemos paro y tenemos una tecnología personal muy buena.
¿Saben cuál es la cobertura de la fisioterapia para rehabilitación cardiaca? No llega al 20 %, 25 %, y con cinco que se hagan se evita un infarto. Sin embargo, estatinas para señoras de 90 años que no las necesitan, las tienen todas puestas. Algo no funciona.
¿Qué les propongo? Que se encargue un grupo de trabajo para hacer un catálogo de prestaciones de innovación social que sean costo-oportunas. Que se haga. Hay gente dispuesta.
Esto tiene que ir acompañado con quitar prestaciones inútiles y perjudiciales.
¿Cómo se hace? La Organización Médica Colegial tiene un grupo de trabajo excelente en iatrogenia. Conocen muy bien un montón de prestaciones que se podrían quitar y están en la ley. Que se quite la prestación, que no lo siga haciendo. Hay prestaciones que no sirven. Hacen daño. Por lo tanto, que se quiten.
La gente no sabe que, en Estados Unidos, donde se gastan un 16 % del producto interior bruto en salud, una de las primeras causas de mortalidad es el propio servicio sanitario.
El cuarto punto de lo que quería decirles, de medidas estructurales. El cumplimiento de la Ley de Salud Pública. Hay que cumplir las leyes.
Aquí, de todas formas, en el cumplimento de la Ley de Salud Pública, sí les tenía que decir una cosa. El artículo que tiene que ver con el centro estatal no es suficiente tal y como está. El anteproyecto estaba muy desarrollado.
De hecho, algunas de las ideas que estos días he oído, de agencia independiente, etcétera, estaban muy basadas en el artículo 47, que no me acordaba. Estaban muy basadas en esta idea de una agencia independiente en red.
Miren, yo les voy a proponer una cosa, porque hay diversas versiones, visiones territoriales, etcétera. A ver, en España tenemos unas capacidades en salud pública extraordinarias.
En este momento, cualquier informe técnico científico lo podemos hacer con los mejores. ¿Qué es lo que pasa? ¿Los mejores están aquí o allá? Cuidado. Las comunidades autónomas tienen suficientes, una vez que he dicho que es frágil. Tienen lo que tienen para hacer lo de cada día.
Pero hay cosas con las que a veces necesitamos colaboración y tenemos que hacer una colaboración en red.
¿Qué quiere decir eso? Que, si en un momento dado hay una contaminación química o un brote de origen desconocido en Huelva, se da on a la agencia que yo propongo, que es una agencia en red de centros estatales de salud pública, se monta el grupo automático y ayuda. No hace falta que vaya porque ahora lo hacemos por otros instrumentos.
Bueno, fíjense que también tenemos laboratorios con una capacidad buena y tenemos laboratorios de salud pública que sirven para el día a día.
Pero a veces hay cosas, como disruptores endocrinos que pueden estar relacionados con cáncer, algunos metales difíciles, algún análisis de alguna almeja importada. Somos frontera de la (Palabras que no se entienden). Hay que hacerlo.
Bueno, pues, si está todo en red, utilizamos lo mejor de cada casa al servicio del conjunto y no hace falta duplicar gastos, solapar ni hacer una recomendación de uso de mascarillas en cada comunidad a veces.
¿Qué es lo otro que pasa? Que hay centros muy buenos y los expertos no están aquí. Igual están en Cádiz, están en Teruel o están en Lanzarote. ¿Por qué no puede estar ahí un centro, también de referencia, que se acredite como una parte de la red estatal de centros de salud pública?
Esta es la idea que yo les propongo, pero mi idea buscar equivocada. Nosotros siempre admitimos la hipótesis verosímil de que nos equivocamos.
Entonces, yo creo que la mejor manera es no hacer una hechura jurídica, el molde jurídico, antes de que tengamos claro qué es lo que queremos.
Me gustaría que todos los actores y todas las comunidades autónomas estuvieran de acuerdo, porque creo que todas se pueden beneficiar de eso.
La mejor forma de hacerlo, en mi opinión, es que el Gobierno comisiones a un grupo amplio, donde haya gente de salud pública, pero que haya gente de calidad normativa, gente de diseño institucional, gente de economía suficiente, para hacer una propuesta de las características que ellos crean y que vuelva aquí para que la Comisión de Reconstrucción vea si le parece bien o la enmienden y, entonces, la devuelva al Gobierno.
Creo que es mejor eso que no digamos: “Vamos a hacer una agencia. Metemos en el Carlos III la agencia y lo hacemos con un real”.
Miren, la agencia que queremos para el futuro no es así. Si se han dado cuenta de lo que ha pasado la epidemia, hemos visto físicos, matemáticos, gente de comunicación que aportaban su conocimiento. El conocimiento muy dinámico, la tecnología también.
Necesitamos una agencia flexible, dinámica. Las agencias del mundo. A veces sugerimos nosotros mismos imitar al CDC. Como saben, ha fracasado con sus 11 000 funcionarios. Ha fracasado y lo dicen.
Es que iban con papel y lápiz, también, o con la hoja de Excel. La situación es así. Cuidado.
No han fallado los epidemiólogos. Ha fallado la falta de financiación durante tres decenios, que también creo que se ha dicho antes con la OMS.
¿La OMS falla? No. Mire, fallan los que dan una financiación para programas con cuerdas, las marcadas en la oreja, como se ha dicho antes.
¿Qué les ha pasado a estas agencias que son así? Nueva Zelanda, un país que ha salido relativamente bien. Su informe dice que también hacen una comisión. Dicen: “Estamos haciendo aguas. Tenemos una salud pública que hace aguas”.
Hay que hacer una agencia, pero una agencia innovadora. Atrevámonos a inventar un poco. Tenemos que hacer algo que sea para el futuro, para otras generaciones. No lo podemos hacer pensando en una agencia del pasado.
Por eso digo que hay que utilizar ya la inteligencia disponible para hacer una agencia que sea para el futuro.
Además, tendría influencia internacional. Estoy muy de acuerdo con lo que ha dicho el profesor Martín Moreno. Tenemos conflictos de intereses porque, al final, los que estamos en salud pública estamos de acuerdo.
Pero ahora me voy a referir, que igual no estamos todos de acuerdo, a la representación internacional.
El Gobierno del Estado, a veces, actúa como un embudo que no deja que lo mejor del país vaya a las instituciones internacionales. Me ha pasado en primera persona, estando en el ministerio.
Yo no podía ir a una comisión de la OMS y propuse que fuera un director de una comunidad autónoma. Me dijeron que no, porque la representación es del Estado y el Estado somos todos.
Tenemos que hacer que el Ministerio Exteriores y aquí habrá gente. En esto no les he hecho una propuesta porque no conozco los entresijos, pero no es posible que no aprovechemos que vayan de (Palabras que no se entienden) a la Unión Europea o que vaya una representación al ECDC; que no solo vaya la Dirección de Salud Pública del ministerio, que la acompañen tres o cuatro, como hacen los alemanes. Hay que influir ahí.
Yo estoy muy de acuerdo con lo que ha dicho el profesor Martín Moreno, pero eso que hay que hacerlo utilizando los mejor de Baleares, lo mejor de Galicia.
No puede ser el funcionario que va a Helsinki. Mañana vuelve y le dicen: “Mañana te levantas a las cinco para ir a no sé dónde”. No pueden. Aprovechemos eso.
Bueno, potenciar la investigación en salud pública. Pero fíjense en la discriminación positiva, como decía la profesora Beatriz González, para la atención primaria, también para la salud pública.
Pero, cuidado, no tanta biomedicina. Necesitamos también innovación social en salud pública. ¿Por qué? Por tener muchas evidencias científicas que tardaron muchos años en aplicarlas.
Sabemos cuáles son las causas de la obesidad, pero formular políticas e implantarlas no es tan fácil.
Fíjense en cómo aquí, incluso, a veces mucho decimos: “Hay que hacer”. Bueno, ¿cómo se hace esto? ¿Cómo este hace la ciencia de la implementación? Es una ciencia social y, por lo tanto, hay que avanzar por ahí.
También eso lo dijo en relación con las prestaciones sociales que antes he dicho, porque no hay. Nadie, las defiende, como no tienen patente.
Es decir, si los fisioterapeutas arman una buena prestación que mejora la calidad de vida de los ancianos, no tienen patente de eso.
Como no tienen patente, no tienen financiación, no pueden investigar. Eso es una responsabilidad nuestra.
Tengo las propuestas, pero voy a obviar muchas, algunas escritas, algunas no las he escrito.
El cambio climático no lo he puesto, por ejemplo, que es un tema que me parecer muy relevante, pero bueno, vamos al buen Gobierno, que es la última parte.
¿Han reparado ustedes en que no tenemos que una política de salud, que le podamos llamar de esta forma, en España ni en las cunas autónomas? ¿Se han fijado los programas electorales? No creo.
No quisiera faltar a las reglas de la oportunidad. Discúlpenme sí.
Pero yo voy a veces propuestas (Palabras que no se entienden). No hay como una estrategia de una política integral. A veces algunas propuestas son para que salgan más en los medios de comunicación.
Es, digamos, lo que una investigación de servicios sanitarios en política le llama gabinetización, una política que se hace más de gabinete, de ministerio, de consejera, sin las unidades técnicas.
Una política a salto de mata, más preocupada por el dossier de prensa que por la inteligencia colectiva del país.
Por eso, creo que una política de salud, una estrategia de salud del país, articulada, que se defienda en el Parlamento de tanto a tanto, creo que es importante. Creo que tendrían que instar al Gobierno para que se haga eso.
De todas formas, eso está en la Ley General de Salud Pública. Dice que tiene que haber una estrategia de salud pública. No se cumple. Sería bueno que se cumpliese.
Entro en eso, en el segundo punto de las recomendaciones. Tiene que haber un mejor cumplimiento de las leyes.
Cualquier código de conducta y ético dice: “Cumplan las normas”.
A veces, en este país, da la impresión de que solo las que tienen que ver con los territorios o con la unidad territorial se cumplen, pero el resto, oiga, las benéficas hay que cumplirlas.
Mire, en el año 2011, estaba la de salud pública, estaba la de nutrición. Tenía que haber un Reglamento que decía que cosas los que podían vender en los en los centros escolares, bebidas azucaradas. Ahí sigue el Reglamento.
También salió la del juego. ¿Los reales decretos para desarrollar el juego y hacer negocio? Rápidos.
¿El de responsabilidad social y comunicación? Todavía estaba durmiendo en los sueños de los justos. Ahora, la verdad es que no sé si ha salido o no, si se ha publicado.
¿Quién tiene la responsabilidad? Una, los legisladores de poner cláusulas de garantía de cumplimiento; otra, el Parlamento, también ustedes. Por eso decía que no quería faltar a la regla de la oportunidad, pero no me queda más remedio que decirlo, porque lo pienso.
Vigilar el cumplimiento de las leyes, estar más atentos y, desde luego, el Gobierno, mejorar la calidad de la normativa.
En España, hay mucha gente en derecho, buenísima, en calidad normativa y han hecho unas publicaciones, que también se han publicado por los propios ministerios, de calidad normativa excelente, de simplificación, etcétera. Esto hay que llevarlo adelante.
Otra de las cosas que creo que sería importante en cuanto a buen Gobierno es que se crease comisión de un buen Gobierno. No costaría mucho.
La podrían hacer de gente jubilada que fuera colegiada y que la nombrase el Parlamento o con una persona a propuesta del Gobierno.
Sería una gente que, ya verían, estaría muy entusiasmada, muy independiente. Ya no tendrían casi ningún conflicto de interés y podrían dedicarse a hacer una vigilancia.
Creo que crear comisiones de buen Gobierno, en general, es positivo.
¿Qué me gustaría que hicieran? Le tendrían que decir ustedes al Gobierno, al Ministerio de Sanidad, que en el Consejo Nacional de Especialidades incluyan como obligatoria en todas las especializaciones de Sanidad una formación en buen Gobierno, que esté en todos los programas de todos los futuros especialistas en sanidad.
¿Por qué? Porque la formación está capturada. Es así. Capturada por intereses que no son los del bien público.
Es bueno que se forme un buen Gobierno. No puede ser que un residente llegue a su primer día residencia y que le lleven a una cena donde no sabe quién invita. ¿Empiezan así no? Suerte que empieza a haber residentes que dicen que ya no quieren eso, que lo pasan mejor en casa de uno, entre amigos.
Formación. Pero esa formación también es relevante para los funcionarios; también para los altos cargos y medios cargos. Yo creo que tendría que ser obligatoria.
Desarrollar el artículo 11. Precisamente, ¿la Ley de Salud Pública qué? A mí me consta que está avanzado, que es sobre conflicto de intereses, que cualquier comisión de expertos tiene que hacer una declaración de intereses. Vale.
El ECDC tiene una declaración de intereses y pasó por una persona que estaba dirigiendo la Agencia de Seguridad Alimentaria aquí, en España, que venía de Coca-Cola. Allí no podía votar en algunas cosas y aquí nono tenía problemas de inacción.
Quizás sea una explicación de por qué no se cumplió la ley nutrición, respecto a las bebidas azucaradas.
Hay que decirles a las autoridades sanitarias que no entren en colaboración con industrias que causan perjuicio a la salud, que producen productos perjudiciales.
Se ha demostrado que estas alianzas son perjudiciales, que evitan la regulación efectiva y, es más, a veces sirven de promoción. Se hacen demasiado. Está demostrado que no sirven.
Así que no se alíen, por favor, con el vector de la enfermedad. No es bueno aliarse con un vector de enfermedad porque acaba haciéndote daño.
Me he olvidado de una cosa y es que tienen que utilizar las regulaciones y, si no lo hace el Gobierno, háganlo ustedes.
La regulación para mejorar la salud. Bebidas azucaradas, alcohol, juego. ¿Qué va a pasar con el juego? ¿Algún día diremos “¡Qué escándalo! Aquí se juega”, como el inspector Renault a Rick en Casablanca mientras le dan las ganancias?
A ver, ya empieza a haber clínicas para niños que juegan, que son adictos, por Internet. Bueno, pues, como eso, me refiero a cualquier regulación que mejore la salud.
Hay mucho que en el etiquetado de alcohol. Hay mucho que hacer en ahogamientos, en prevención de lesiones. Hay mucho que hacer. Hágalo.
Por último, la ciencia. La ciencia es clave. Cualquier paso que no sea aumentar, aunque sea ahora, el presupuesto de la ciencia es un paso más hacia la ciénaga. “Vaya usted a la ciénaga. Vaya adelante.”
Pues, mire, no. Yo quiero ir a la ciénaga, no voy a poner en investigación. Eso es lo que haremos si no invertimos en investigación ahora.
Es importante lo de la investigación y el buen gobierno de investigación también, porque, como han visto en estos tiempos, hay fraudes, hay no sé qué.
Todas las universidades y todos los centros de investigación tienen que tener comisiones del buen Gobierno.
Al Ministerio de Investigación le tienen que decir ustedes que haga un decreto que diga que tiene que haber buen Gobierno en la investigación y que cree un sistema de buen Gobierno en la investigación española para que no nos asusten los frades.
Bueno, acabo con esto. Muchas gracias.
Insisto, no quería haber roto las reglas de la oportunidad. Solo decirles una cosa más, que igual sí la rompo ahora. Quiero decirles que la sanidad no va a ser igual. La sociedad no va a ser igual. Quizás en el Parlamento podrían pensar que no sería bueno que fuera igual también y que algunas cosas que podrían mejorar. Nosotros se lo agradeceríamos mucho.
Porque a veces, como he dicho, me gusta venir a esta casa porque yo sé que se trabaja. Yo he visto trabajar aquí y, sin embargo, (Palabras que no se entienden), cosa que es sin sustancia.
Quizás, si no les dieran muchas oportunidades, a la prensa no le quedaría más remedio que ocuparse de lo que nos importa.
Así que, una recomendación. Muchas gracias y mucha suerte.
Preguntas de los grupos parlamentarios
Josune Gorospe Elezcano (GP Vasco)
Gracias, presidenta. Gracias, señor Hernández. También dos cuestiones para ir ganando tiempo en la medida de lo posible y reservárselo para usted.
Estamos totalmente de acuerdo en la propuesta que usted hacía. Sería muy interesante que, en un ámbito de políticas descentralizadas de sanidad, aquellos que lo están gestionando, que tienen experiencia, que tienen capacidad de decidir, tengan representación o tengan la oportunidad de poder ir a Europa, a los espacios donde se están debatiendo estas políticas.
Porque, realmente, es la forma de asegurar que lo que de ese debate salga, pues, va a ser interesante. Compartimos esta reflexión.
Otra cuestión. Usted empezaba haciendo un relato de fallecidos por distintas consecuencias, del COVID, del tabaquismo y de otras cuestiones.
Uniendo con las intervenciones de los ponentes anteriores, yo creo que es muy importante que también, de alguna forma, se establezca la importancia de la comunicación del relato que se haga de las cuestiones, tanto en crisis como también en otras cuestiones.
Porque, al final, usted decía: “Si ustedes no les dan razones como políticos a la prensa para que les critique, menos oportunidades tendrán”.
En todos los órdenes de la vida, la construcción del relato, la comunicación que se haga es muy importante y tengo la sensación de que, en esta crisis, tal vez, uno de los elementos que no ha sido muy acertado ha sido la comunicación que se ha hecho de la crisis.
Antes se hablaba de que se tendría que hacer una comunicación antropológicamente más adaptada a las personas, más acertada. ¿Qué opina usted?
¿También en esto debería haber una forma de decir cómo vamos a trabajar, antropológicamente, psicológicamente, científicamente, técnicamente?
¿Desde un punto de vista médico, qué es lo que tenemos que decir para que el relato sea acertado y desde una óptica que lo que no haga es desconcertar a la gente?
¿Es necesario que estemos haciendo un recuento todos los días de cuántos fallecidos hay? ¿Si hiciéramos lo mismo en una crisis de gripe de las fuertes, con los fallecidos con otras dolencias u otros?
No sé si usted nos podría hacer una reflexión en este sentido. Gracias.
Pablo Cambronero Piqueras (GP Ciudadanos)
Gracias, presidenta. Muchas gracias por tus interesantes aportaciones, señor Hernández. Desde luego, en lo constructivo no se ha quedado corto, por lo cual, es de agradecer.
Yo no desisto, doctor. Ya le pregunté al anterior ponente, al anterior también, lo haré con todos los ponentes, sobre los datos de fallecidos y contagiados.
El anterior ponente no ha podido contestar. Entiendo que ha sido por el límite de tiempo, evidentemente. Entiendo que ha sido por eso.
¿Tan difícil es esta contabilización? Se estaba dando a diario, casi a la hora, durante estas semanas y de repente a nada. La gente no lo entiende.
Yo le digo que soy policía nacional. No soy profano en materia sanitaria, pero la gente no entiende el porqué, el parón de dar los datos Nos gustaría una respuesta o una opinión si no tiene respuesta, porque entiendo que dar una respuesta puede ser complicado.
Señala usted la necesidad de monitorización y seguimiento de los casos de COVID-19 y de los modos de prevención, lo cual me parece muy interesante y estamos totalmente de acuerdo.
Su finalidad es clara. Parar un posible rebrote con la monitorización, precisamente, con los datos.
¿Qué paso debería dar el Ministerio de Sanidad para garantizar esta monitorización, habida cuenta de la importancia que usted le ha dado y nosotros también?
En cuanto a la dirección de la gestión, concretamente en materia de profesionalización, ¿qué medidas propondría usted en esta línea?
Entiendo que conocerá la Ley de Profesionalización de Dirección Sanitaria de la Comunidad de Madrid, de 2017. ¿Le parecería adecuada a este respecto?
En cuanto al temor fundado de rebrote inmediato de contagios, que también hemos mencionado, aunque no ha parado la crisis, es cierto que seguimos todavía en la pandemia, ¿cree usted que sería positiva la creación de un fondo de cohesión dirigido a corregir desigualdades entre comunidades autónomas?
Ya lo ha citado y coincidimos con ello también. ¿Qué cree que es más urgente en el desarrollo normativo de la Ley General de Salud Pública, de 2011? ¿Qué aspectos serían más urgentes?
Sin más, no le hago muchas más preguntas porque hay poco tiempo. Así que muchísimas gracias por las respuestas y por la exposición.
Pilar Vallugera Balañà (GP Republicano)
Bon día. Lo digo porque como ha dicho que era de (Palabras que no se entienden). Muchas gracias. Vamos a ver, yo antes me he debido explicar fatal. Yo no decía que me que mi opinión no le importara al ponente al que me dirigía, sino que lo que quería decir es que la aportación que ustedes nos hacen a nosotros es, con mucho, superior a la importancia que pueda tener lo que nosotros opinemos.
Ustedes son los que nos traspasan conocimientos, experiencias, sobre la materia y la verdad es que yo, en muchos de estos ámbitos, soy lega.
En este sentido, intentaré estar muy breve porque sigo pensando que lo que interesa es que ustedes tengan tiempo.
Me parece muy interesante la introducción de la equidad como criterio, que debería estar allí residiendo, pero no siempre se habla de él.
Tiene que ver la equidad con la interseccionalidad. Es decir, con saber, la persona a quien se tiene delante o a quien se presta el servicio salud, no solo el texto, la renta que pueda tener per cápita, los estudios, la raza. Todo esto conforma una necesidad diferente que se reclama el sistema y el sistema debe estar completamente flexible.
Por tanto, me ha parecido esto interesante, juntamente con los equipos interdisciplinares. Es decir, usted ha mencionado a los sociólogos, politólogos, gente experta en derecho también me parece muy interesante, junto con el trabajo en red.
En efecto, seguramente es la manera cómo podemos a sacar partido de nuestras fortalezas y compensar nuestras debilidades.
Eso, desde una perspectiva, como siempre, independentista, no es contrario a qué tal lo que planteamos, porque una cosa no quita la otra. El trabajo en red me parece que es la palabra perfecta para que nos podamos entender todos.
Entonces, un par de preguntas.
Ha hablado usted mucho del tabaco. Luego ha introducido el juego. Luego, muy vinculado al etiquetado, ha hablado de alcohol. Creo que el alcohol es realmente un elemento del cual deberíamos hablar más.
Es decir, está muy claro el tema del tabaco y del tabaquismo, pero el alcohol, sea por intereses económicos, sea por cultura, parece que sea completamente inocuo y sabemos que no es así.
Por tanto, le pregunto también: ¿Qué papel debe jugar la regulación del cannabis? Si usted es partidario, si solo para buscar terapéutico.
Usted ha dicho: “¡Qué vergüenza! Aquí se juega”. A final, la ley seca o los sistemas prohibicionistas vemos que van a parar a mafias y van a parar a la falta de control de los productos. Esto también es un aspecto preocupante.
Finalmente, el tema de la formación en buen Gobierno. Entiendo que es buen Gobierno y transparencia. Por tanto, también hablar de lobbies y, por tanto, sacarlos a la luz. Por tanto, si debe haber una un diálogo con los lobbies, que sea con luz y taquígrafos, que es como debe ser.
Muchas gracias por su exposición. La considera de un altísimo valor.
Gracias.
Rosa María Medel Pérez (GP Confederal UP)
Hola. Buenas tardes. Preguntas. ¿Cuáles serían sus opciones para mejorar lo sucedido en la pandemia?
La siguiente. ¿Cree que hemos pagado un error previo arrastrado durante años por la poca financiación, debido a los recortes, aunque se han destinado a otras cosas, como las privatizaciones?
¿Qué opina del déficit de camas, de UCI, de camas hospitalarias, comparado con otros países europeos que han podido enfrentarse a la pandemia de otra manera?
De hecho, lo comentaba el doctor Matesanz ayer, que Alemania no sé si duplicaba o triplicaba, algo así, las camas de UCI nuestras.
¿Qué piensa, en estas medidas de prevención del tabaquismo, de la obesidad y todo eso, del papel de la atención primaria? ¿Cómo lo enlazaría con salud pública?
Una pregunta que, no sé, por algo que ha dicho usted de las estatinas para los pacientes mayores de 90 años. Parece que hay muchos medicamentos que lo que ocurre es que perjudican a los pacientes, en vez de beneficiarlos.
Entonces, ¿los protocolos o vías que se están utilizando para los tratamientos están mal o qué es lo que hace que se medique a un paciente que en realidad no lo necesita?
Gracias. Eso es todo.
Juan Luis Steegmann Olmedillas (GP Vox)
Con la venia, señora presidenta. Doctor Hernández, muchas gracias. Me llamo Juan Luis Steeigmann. Soy diputado por VOX y médico hematólogo del hospital La Princesa. Mire, a lo largo de estas comparecencias, casi todos los preventivistas, con notabilísimas excepciones, han hecho una protección potente al Gobierno. Es mi opinión, pero, bueno.
Le voy a leer una carta de uno de los médicos que admiro más, el médico más abnegado que he visto en mi vida, compañero mío de residencia y también de hospital.
No sé cuántos enfermos ven ustedes, pero desde luego él ha visto cientos de miles casi.
Dice: “Desde el mes de diciembre, todo el mundo sabía que se trataba de una enfermedad respiratoria transmitida por vía aérea.
No hacía falta esperar cinco meses para confirmar con evidencia científica lo que el sentido común y el instinto de la gente consideraba prudente hacer, cubrir boca y nariz con cualquier cosa para dificultar la propagación del virus de persona a persona y la contaminación ambiental.
Por qué la OMS, el ECDC, el Ministerio de Sanidad y hasta los servicios de medicina preventiva de los hospitales nos han refrenado en el uso de mascarillas mientras nos instruían para echarlos mocos —perdón— en la manga de la camisa y nos obsesionaban con lavar con lejía todo lo imaginable es algo que supera mi capacidad de entendimiento.
Al igual que no desaconsejar los eventos de masas ni controlar los vuelos provenientes del foco inicial de la epidemia”.
Termina. “Los preventivistas tienen muchas explicaciones que dar”.
No han dado ustedes ninguna.
¿Qué papel han jugado aquí las sociedades científicas, doctor Hernández?
Usted ha sido portavoz del SESPAS, ¿no es verdad? ¿Le digo cuántas publicaciones han hecho ustedes, antes de marzo, respecto al coronavirus? Usted lo sabe, ¿verdad? Ninguna.
¿Cuántas notas de prensa? Ninguna.
Es decir, lo que nosotros proponíamos, desde VOX, el 6 de febrero, que era cerrar los puestos fronterizos continuos, ¿ustedes por qué no lo hicieron?
Entonces, perdóneme, nosotros tenemos la obligación. Yo le agradezco muchísimo el documento que todavía no me he leído, pero que me parece un buen documento.
Pero sabiendo que ustedes no han hecho a su función principal, que era la de prevenir, usted me recomendaría que a mí que yo le hiciese caso.
Sinceramente, ¿no creen ustedes, la sociedad científica, que tiene muchísimas SESPAS, que tendrían que hacer un poco de autocrítica, doctor Hernández?
He terminado. Muchas gracias.
Ana Pastor Julián (GP Popular)
Muchas gracias, presidenta. Muchas gracias, doctor Hernández, por su documentación y por su intervención. La verdad que son muchas las cosas que me gustaría, no solo preguntarle, sino compartir su opinión y, sobre todo, su experiencia como una persona especialista en salud pública.
Voy a dedicar mi poco tiempo a hacerle algún comentario y, sobre todo, algunas preguntas.
Usted ha hablado de medidas a corto plazo y, luego, de medidas estructurales. Me parece que es la división perfecta. Es decir, hay cosas que tenemos que hacer ya.
Ha señalado el RDL el 21/2020. Entonces, mi primera pregunta es si usted cree que las medidas del RDL 21/2020, que me consta que usted se las ha leído, porque le pasa como a mí, que somos aficionados, aparte de dedicarnos a esto. Decirle, si los planes de contingencia, que se derivan todos, las comunidades autónomas, le parecen que son suficientes garantías.
Yo lo llamo con todo el respeto, el RDL 21/2020 de metro y medio, porque lo que se regula es el metro y medio. Tampoco sé que por qué es el metro y medio. Lo puedo intuir. Eran dos, luego, 1,5 y ya sabe estas cosas de la política
Pero, decirle, ¿le parece a usted que es lo mejor que se podría hacer o usted pensaría, como podemos pensar algunos otros, que habría que introducir algunas medidas que lleven a tener una verdadera actuación en materia de salud pública, que sea de verdad conjunta? Porque los españoles, con independencia de donde vivamos, somos ciudadanos, todos iguales en oportunidades y, sobre todo, en no tener riesgos.
El segundo tema. Usted ha conocido perfectamente el sistema salud pública. Ha sido médico asistencial, especialista.
El sistema que tenemos mixto, de médicos centinela, más declaraciones, el SARS, como sabe, es de declaración obligatoria. ¿Usted cree que el sistema de médicos centinela está funcionando?
¿Qué papel asignaría usted a los profesionales de atención primaria en la notificación inmediata y que haya un sistema, no que pase por 5000 sitios, — 5000 que puede ser por cuatro que yo sepa—sino que de forma inmediata se comunique a un nodo central y, por lo tanto, el centro de alertas sea un nodo central o la agencia?
Sabe que preconizo una agencia de salud pública. Recuerda la ley del 2011. Mi intervención fue una cartera de servicios de salud pública común y compartida.
Porque si es que hay algo que es común y compartido es que, si hay que hacer un screening de cáncer de colon, tenemos que hacer el screening de cáncer de colon con el mismo criterio en todo el territorio.
El tema de las vacunas. ¿Se puede usted imaginar que haya criterios distintos y nos tenemos que vacunar de SARS en una comunidad autónoma o en otra? Sería tremendo.
Carteras de servicios, artículos 65 y 66 de la Ley de Cohesión y Calidad que aprobó esta Cámara por unanimidad.
Siguiente tema. Usted ha hablado del tabaquismo y yo le agradezco muchísimo lo que usted trabajó en este tema, que es, decimos los sanitarios, lo digo como doctora Pastor más que como diputada Pastor, una de las causas prevenibles de muerte en el mundo.
Usted ha hablado de 50 000 muertes evitables.
¿Usted cree que podían haber evitado muertes si se hubiera actuado más rápidamente en materia de vigilancia epidemiológica?
Usted ha hablado de un epidemiólogo por 100 000 habitantes. Coincido totalmente con usted, que a ver si somos capaces de entendernos también en este tema, que buena falta nos hace.
Otro tema que me preocupa especialmente y que también quería compartir con usted son las medidas inmediatas. Las otras, ponernos de acuerdo es otra medida.
Lo que está pasando con los niños y la vuelta de los niños al colegio. Hay no sé cuántos protocolos y también se van a tomar decisiones. ¿Usted quería partidario de que hubiera los mismos criterios y hubiera protocolos?
Ya sabe que cada vez que se dice de un protocolo para toda España hay quien dice: “Pero, no, a mí que no me pongan el protocolo, que yo quiero otro”.
Sin embargo, el SARS, desgraciadamente, no distingue.
Entonces, ¿por qué no somos tan generosos todos de pensar que donde la ciencia no distingue, los políticos distingamos? ¿Le parece normal que distingamos donde otros no distinguen?
Lo último, ¿por qué cree usted, doctor Hernández, que sería necesario, aunque sea en unas cuantas cosas, que nos pongamos de acuerdo los políticos, nos demos el espectáculo de no ponernos de acuerdo nunca en nada?
¿Por qué es tan importante ponerse de acuerdo, aunque bien merecería la pena, por lo menos, que esto saliera adelante?
Señálenos usted qué cosas pondría usted. Si usted quiere. Esto es voluntario. Esto es una comisión voluntaria donde, aparte de disfrutar de ustedes y de lo que saben.
¿Qué podría usted decir? Miren, yo les diría estas cosas.
Luego, decirle que una con los años, usted no, va empeorando, porque me he releído mi intervención en los debates y era bastante mejor que la que estoy haciendo ahora. Debe ser que estoy empeorando.
Recordaba la (Palabras que no se entienden) y su concepto de salud pública. Buena falta nos haría transmitirles bien a los españoles que el concepto de salud es ese concepto global y que hasta nuestro nivel de renta influye en la cesta de la compra tan importante.
Yo lo dije entonces y lo digo nueve años después, tan importante. Que la Agencia de Seguridad Alimentaria, de la que usted fue vicepresidente, vuelva, por favor, al Ministerio de Sanidad.
Esto no es un tema de consumo. Yo no me meto con nadie. O sea, yo solo digo que hay cosas que no tienen color político.
Por favor, esta agencia no puede estar en un ministerio que no sea el de la Salud, porque lo que comemos es parte de lo que somos. Somos como vivimos, como comemos y cómo bebemos también. Bebemos con salud.
Ana Prieto Nieto (GP Socialista)
Gracias, presidenta. Bienvenido aquí, al Congreso de los Diputados, a esta Comisión de Reconstrucción Económica y Social en este Grupo de Trabajo de Sanidad y Salud Pública, doctor Ildefonso Hernández. Bueno, tengo varias preguntas para hacerle.
Voy a empezar por dos que le hice al compareciente anterior, que me interesaba también conocer su opinión. Una sería qué propone usted en concreto para mejorar el funcionamiento y la utilidad social en situaciones como esta, de pandemia, para el ECDC y para la OMS.
La otra pregunta era si me podía dar su opinión sobre el comportamiento de China en las primeras semanas de la pandemia.
Otra pregunta que tengo interés.
La primera es qué propondría en concreto para mejorar el funcionamiento y la utilidad social en situaciones como esta, de pandemia, para el ECDC y para la OMS.
La otra cuestión que quisiera hacerle es cómo cree que se puede y se debe asegurar la coordinación institucional una vez decaiga la alarma, teniendo en cuenta que aún estamos en pandemia.
Otra cuestión es que cada vez somos más cosas conscientes de la importancia de los determinantes sociales ambientales sobre la salud de las personas y si nos puede dar algunas pinceladas, por lo menos, porque este que tiene poco tiempo y que somos muchos a preguntar.
¿Cómo considera que debe abordarse la incidencia del cambio climático sobre nuestra salud? Si nos podría decir alguna propuesta al respecto.
En relación con el tema del tabaquismo, que usted está mencionado solamente quería hacer una reflexión.
En España, cada día, fallecen por enfermedades relacionadas con el hábito de fumar, con el hábito tabáquico, unas 150 personas.
Es algo que me da la sensación de que la sociedad lo tenemos en general muy normalizado, pero son 150 personas que fallecen cada día a causa de una enfermedad evitable.
Quería que comentase, ya que ha hablado del tabaquismo, pues, un poco más al respecto.
Bueno, voy a terminar con José Luis Sampedro, que dejó dicho que “siempre se puede cuando se quiere”.
Yo creo que, en esta comisión, pues, con la fuerza que tenemos, con la tenacidad y con el ingenio de las españolas y de los españoles nos reconstruiremos, nos levantaremos y nos reinventaremos tantas veces como hicimos.
Muchísimas gracias.
Respuestas
Muchas gracias por sus preguntas. Yo la percepción que tengo es que sí que pueden llegar a algo bueno. Por lo que he vista, la gente que ha venido y sus preguntas, yo creo que sí. Les agradezco mucho sus preguntas. Yo creo que son realmente interesantes. Además, creo que a alguna no les voy a poder contestar. Lo siento.
La pregunta del Grupo Vasco es realmente interesante. Da en una de las dianas sobre la comunicación. La comunicación es clave en salud pública y está, en teoría, en nuestra formación y en las capacidades que tenemos que hacer. Lo que pasa es una cosa, que no estamos formados. Lo del relato es fundamental, porque, cuando uno sitúa la obesidad como una cosa de gente que come y no de un problema sistémico, la solución es decirle “no comas” a un niño o “dile a tu padre que prepare mejor comida o a tu madre”.
Una persona que tiene paro tiene que ir a comprar cosas por dos euros y le dan algo que es muy calórico y con poco valor nutritivo. Entonces, decimos que la obesidad.
Este es el relato que hay. De hecho, es una de las claves de la salud pública actual. Se habla, no de política basada en la evidencia, porque la política nunca puede ser basada en la evidencia.
La evidencia es imprescindible, pero después vienen las ideas y las oportunidades. Entonces, habla de políticas informadas por la evidencia.
Hay que dar ideas, crear ideas, para ganar en el terreno de las ideas y cambiar las cosas.
Efectivamente, en el relato de la pandemia era necesario haber creado. Porque bastante ha tenido que hacer, por ejemplo, el doctor Simón, que comunica muy bien, como lo hizo el doctor, el profesor, Rodríguez Artalejo también en el momento del Ébola. Los dos lo hicieron muy bien.
Lo sabe muy bien también la doctora Ana Pastor. Son gente que comunica muy bien, pero la comunicación necesita más.
El problema, me imagino, es que cuando uno está allí, en un tobogán que baja, es muy difícil a veces pararse a decirlo. “Oye, vamos a arreglar eso”.
Eso también pasa cuando uno está dentro de un ministerio.
Pero muy acertada esta cuestión.
Lo de los mejores en Europa. Sin duda, los mejores en Europa, que, si uno es de La Gomera, pues, que vaya a Europa. ¿Cómo tenemos que hacer eso? Promocionándolo, poniéndonos de acuerdo.
Que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud le diga al ministerio: “Vamos a crear una forma de hacer para que los mejores vayan a todos los sitios donde tenemos representación”.
Si hemos de poner alguna financiación nosotros, la pondremos también.
Pero ya lo veremos. Igual hay gente. Igual hay gente en la universidad que quiere ir por su cuenta.
Compartir también los nombramientos de nuestras representaciones. Esto también se puede hacer.
Ahora, al Grupo de Ciudadanos. ¿Cómo se puede hacer la monitorización, me ha dicho? El ministerio, en el en el Real Decreto 21/2020, pone las cosas que se han de ir monitorizando.
Entonces, eso se puede ir mirando y tiene que haber alguien que vaya monitorizando esto. Esta es una forma de monitorizar las actividades preventivas. Porque van a tener informes de muchos establecimientos, porque las corridas autónomas tienen la obligación de ir comprobando que se están cumpliendo estas cosas.
Es una forma de hacer la monitorización.
Lamento decirle que, mire, me pasa como a la doctora Pastor. Leemos todo lo que nos cae encima y de leyes muchas, porque cuando tuve que estar en la de salud pública aprendí lo que no está escrito.
Pero no me he leído la de Madrid. No sé. Mi compañero (Palabras que no se entienden) no sé si me la ha mandado. Creo que sí. Igual me la leí y me he olvidado. Me pasa lo que decía la doctora Pastor. Yo ya no releo los discursos porque los leo siempre mal.
Sobre lo que ha dicho de los fallecidos, yo estoy convencido, no hay aquí ninguna intención. A ver, fallecidos. Hay una fuente, que este es el registro diario de mortalidad.
El registro diario dice el exceso de todas las muertes. Ahí puede haber muertes por COVID, muertes que se han precipitado o muertes por otras causas que no sabemos. Igual hay otra epidemia que no conocemos y está ahí.
No lo sabemos. ¿Cuándo lo podremos saber? Cuando estén los certificados de muerte.
¿Lo sabremos con seguridad? No, porque también los certificados de muertes cuando aproximaciones, aunque se está aplicando la recomendación de la Administración.
Por tanto, tenemos es una fuente de mortalidad, que son los casos que se han hecho PCR y todo eso y, después, el exceso de mortalidad.
Después, tendremos el registro con los certificados. Con estos se hará una aproximación de tipo de investigación. Yo entiendo lo que usted dice, que no se entienda eso, porque es difícil de explicar y, seguramente, comunicándolo mejor, se entendería.
¿Cómo se explica la intrahistoria? Hable usted con los epidemiólogos. Yo se lo puedo decir porque hablaba con muchos de ellos.
Están desbordados todos los días. Están acabando a las 11 la noche para hacer el informe que han de decir con todas las PRC positivas que se han hecho para no sé qué, no sé cuántos. Hay dos o hay uno en toda la provincia.
Entonces, es este el que también tiene que controlar y mandar las causas de muerte. Es el que tiene que mandar eso. También pasa eso.
¿Por qué las comunidades autónomas no mandan la información? Pues si no tienen a nadie detrás. Si no entendemos a veces las causas de las cosas, que nos pasa eso, que esto es. No, mira, es más fácil de lo que parece. Hay problemas.
Cuidado, que eso no quiere decir que se haga una revisión crítica. Estoy muy de acuerdo. No tendría que funcionar así, sin duda.
Pero tiene su explicación, no creo que sea taimada, sino que es más de que no puede haber.
No sé si me he olvidado algo.
Con lo que ha dicho el Grupo de Esquerra Republicana o el Grupo Republicano, lo de equidad, muy de acuerdo. De hecho, usted me ha dicho que no ha sido crítico con el Gobierno y le he dicho que en los informes no pone nada de equidad y que tendría que ponerlo.
Cuando hacen un (Palabras que no se entienden) no tendrían que poner solo el sexo, la renta. Tendrían que poner más cosas para poder hacer una descripción adecuada.
Cuando hacen informes de cómo tiene que hacer las cosas, tiene que poner cómo va a reducir las desigualdades sociales. Estoy muy de acuerdo.
Me ha dicho también algo del etiquetado del alcohol y estoy de acuerdo. De hecho, tengo una publicación, que me han mandado hace poco, de todas las cosas que hay que hacer. Me la ha mandado un compañero de SESPAS y me ha hecho oírlo, pero, claro, no tenemos tiempo para todo.
Pero, sí, he dicho la capacidad regulatoria de protección de la salud es alta, aprovechémosla.
Transparencia y lobbies. Participe en el Estudio Transparencia de Amnistía Internacional, que dirigió el profesor Villoria.
Efectivamente, a mí lo que me preocupa del lobby no es que se le conozca o no se le conozca. Son muy buenos. Son demasiado buenos. Técnicamente, son excelentes.
Por lo tanto, cuando nosotros hayamos pensado cómo hacer que sean transparentes, ellos ya habrán pensado otra. A mí lo que me preocupa es el equilibrio democrático.
A las altas esferas del Estado, a los políticos, a los directores generales, quién accede siempre es quien tiene más recursos, de forma que se produce una inequidad en el acceso.
Eso es lo que hay que ordenar y puertas abiertas, pero lo demás lo veo difícil por lo que le digo, tienen mucho más.
Me decía lo de las otras profesiones. Efectivamente, hablaba de etnia. Por ejemplo, en España, un sociólogo de la Universidad de Alicante es el que mejor ha trabajado los problemas de salud en la etnia gitana.
Lo ha hecho muy bien y ha hecho unas propuestas muy buenas. Las integró Ministerio Sanidad antes, en la legislatura anterior. Las está haciendo ahora. Es decir, que está muy bien.
Yo, del cannabis, no le voy a opinar, pero por una cosa, porque no tengo fundamento y no me gusta opinar.
Sí tengo que decir que cualquier regulación hay que hacerla basada en la investigación. Es decir, todas las regulaciones tienen pros y contras. Hay cuáles pueden ser todos los efectos. Hay que hacer una valoración de todos los impactos en salud, economía, etcétera.
Podemos me ha dicho que qué haría yo para mejorar lo sucedido, si hemos pagado previos. Sí. Hay errores previos. Muchas de las cosas que han pasado en la pandemia son porque no estaban antes.
De todas maneras, hay que ser muy cuidadoso en evaluar los resultados de la pandemia.
Si yo me pongo a decir qué es lo que ha hecho tan excelente Murcia, qué ha hecho tan bien Galicia y tan mal Madrid, uno dirá: “Vamos a ver qué decisiones políticas han tomado para hacerlo tan bien”.
¿Verdad que es difícil?
Canarias, que lo ha hecho tan bien, y Baleares. Oye, Baleares lo ha hecho de narices, ¿que habrán hecho tan bien? ¿Cómo hacemos esas comparaciones?
Igual los índices internacionales comparan países y nos ponen mala nosotros. Oye, pues mira, ¿sabes qué? Vamos a mandarles los datos de Murcia o tal, como hace Alemania en el MoMo. Saldremos de narices. ¿Qué habrá cambiado ahí?
Quiero decir que la evaluación de lo que se podía haber hecho es complejísima. Hay que ponerse en la situación. Eso de ser muy simple y decir “esto se ha hecho mal, esto bien”, cuidado.
A mí me da miedo. A mí, hasta estar en una comisión. Digo: “Será difícil”.
Decía lo de las UCI, ¿no? Aún faltan UCI. Mire, en la cuestión de las UCI, Alemania tiene más UCI, sin duda, y otros países también. Pero Alemania tiene un sistema de salud peor que el nuestro.
Si coge los índices de la OCDE, verá que en todas y cada una de las cosas, reingresos, muerte evitable, está peor que nosotros.
¿Qué pasa? ¿Qué solución tenemos? Lo que se ha hecho, que es tener capacidad de extender flexiblemente, porque tenemos unos profesionales que son capaces de hacerlo. Entonces, lo que hay que hacer es que tener profesionales que lo sean. Esta es mi opinión.
¿Qué hay que hacer con la prevención de la obesidad y del tabaquismo en primaria? Los de primaria tienen que trabajar, pero, si no movemos las condiciones del entorno, no lo vamos a solucionar.
O sea, las intervenciones clínicas para (Palabras que no se entienden) la obesidad tiene poca efectividad. En cambio, las poblacionales tienen mucha. Por lo tanto, hay que ir a las poblaciones.
Pero los médicos de atención primaria, las enfermeras de atención primaria son profesionales muy reconocidos. Ellos deben participar en la estrategia poblacional.
Después me dice un (Palabras que no se entienden). Sí que hay protocolos para manejar la medicación. Hay farmacéuticos excelentes que manejan cómo revisar la medicación, porque es muy complejo revisar algunas medicaciones. Porque hay una medicación que altera el equilibrio y la persona que la está tomando para hipertensión o para no sé qué, se cae y se fractura la cadera.
Es complejísimo llevar eso. Una persona sola, un médico de atención primaria, una médica de atención primaria es muy difícil que lo maneje si no tiene una ayuda.
Por lo tanto, ¿no tenemos paro? Contratemos en atención primaria también la gente que sepa cómo manejar las medicaciones para reducir las que no sirven. Así, seguramente, incluso será costo-asequible.
Doctor Steegmann, muchas gracias por sugerirme la autocrítica. Es una cosa que los que nos dedicamos las ciencias la hacemos sistemáticamente. Además, creo que debemos hacer.
Usted me dice: “¿Cómo me va a convencer usted a mí?”
Le aseguro que es posible le convenza y usted a mí también. Seguro. Porque si habláramos, vería cómo como seguro que nos convencemos.
Hemos hecho autocrítica. Sí la hemos hecho y, si oye en algunos medios de comunicación lo que he dicho, verá que lo he dicho. He dicho: “Fracasamos. No interpretamos bien los datos”.
Lo he hecho yo por mi cuenta, en mi caso. No he hablado por otros. Quiero decir con eso que claro que se hace autocrítica. Lo que pasa es que la autocrítica es lo que menos sale. Salen otras cosas.
Yo creo que, en nuestro medio, en el medio de la medicina preventiva y salud pública, hay unas discusiones en los medios de comunicación tan fuertes sobre lo que había y no había que hacer, lo cual quiere decir que era un tema en el que hay muchas opiniones.
Como le digo, la evaluación de lo que ha pasado es muy difícil desde el punto de vista intelectual y científico. Es compleja. No, es decir: “Aquí yo lo sabía, el otro no”. No. Porque, si no, diríamos: “¿Qué hizo Murcia tan bien?”. Es lo que le he dicho antes, ¿vale?
Sobre las notas de prensa que dice, la verdad es que no lo sabía, pero las salidas en los medios de comunicación no dependen de nosotros. La agenda mediática le hacen otros. Nosotros decimos que sí o que no.
En cuanto a las medidas a corto plazo, señora Pastor, me decía: “El plan de contingencias tiene suficientes garantías. Es el mejor posible”.
Yo creo que no es el mejor posible. Se puede mejorar. Yo creo que cualquiera que lo lee sabe que lo pueden mejorar. Usted sabe, como yo, que ha estado en el ministerio, que a toda prisa a las cuatro de la noche está cerrando textos y ahí lo que hay. Nos pasa a todos.
Es decir, los recursos son los que son. Es complejo hacer normas de estas a toda velocidad. Creo que es difícil.
Me ha dicho antes que algunas medidas fueran comunes. Sí que puede haber medidas comunes, pero fíjese que hay que contextualizar las cosas.
En educación, que me decía, no es lo mismo la Comunidad Valenciana, que tiene una infrafinanciación injusta. Lo sabemos todos, pero miramos para otro lado. Hay 30 o 35 niños por clase. Hay otros sitios donde hay 18.
¿Cómo vamos a hacer las formas comunes? Si ellos tendrán la suerte de que hace buen tiempo y tendrán que salir al patio. No sé.
Quiero decir con que las normas comunes se tienen que adaptar a los contextos y, para eso, tenemos autoridades territoriales.
Yo creo que sí. Estoy de acuerdo. Tiene que haber normas comunes, algunas porque son fundamentales, pero después hay que tener la capacidad de actuar en los contextos, que son muy distintos, culturales y económicos, como eso que le he dicho de la de la Comunidad Valenciana.
Los médicos centinelas son un potencial que hay que reforzar; totalmente de acuerdo.
El nuevo sistema de vigilancia epidemiológica tiene que ampliarse. En atención primaria estaba la Ley de Salud Pública. Tenía que establecerse que la vigilancia se tenía que hacer de acuerdo con sanidad animal, con veterinarios, con oficinas de farmacia. Tenemos tecnologías para hacerlo. Por lo tanto, pues, muy de acuerdo. Estoy totalmente de acuerdo.
Sobre el tabaquismo, ¿cómo se podría evitar la mortalidad con el tabaquismo? Aquí con la pandemia. Igual si hubiésemos tenido una disposición distinta. Lo pasa es que es lo que le he dicho. Hay muchos factores. Nuestras familias son muy distintas a las alemanas.
Por ejemplo, allí solo tienen menos del 10 % de jóvenes que viven con sus padres. En cambio, aquí es que el 55 %. El tipo de familia. Es que hay tantos factores que pueden decir qué es lo que podría haberlo evitado.
Yo creo que, como le digo, en la evaluación, yo no me siento solvente y tengo que reconocer, ahí, humildemente que el conocimiento todavía. Para evaluar una cosa así, decir algo, opinar algo, yo no me atrevería.
Lo que me ha dicho de los colegios se lo he contestado en parte. Tiene que haber unas normas muy claras, pero muy adecuadas tal contexto.
Porque el que sabe en la localidad es el alcalde y todo su equipo. Los que están las comunidades autónomas son. Por lo tanto, tiene que haber ese equilibrio que, además, hace que se participe más, por si alguien ve algo impuesto también. En el tipo de Estado que estamos lo mejor es trazar lazos que sirvan.
Fíjese que en las cosas comunes que dice, en las prestaciones de salud pública, que sean comunes, sí, pero tiene que haber competencia enriquecedora. Podemos aprender que unos avancen más en la ley.
Porque las comunidades autónomas también tienen competencia, ¿no? Tienen mucha; que no se escuden en el Estado tampoco.
“Oye, que tú también puedes ampliar la ley del tabaco. No esperes a que lo haga otro”.
¿Qué hacen las comunidades autónomas? Algunas hacen cosas. En Extremadura han hecho unas cuestiones y en Castilla-La Mancha, de paseos saludables. Es bueno que haya innovación en estos terrenos, aprendamos y, después, los extendamos. Igual lo incluyamos como prestación.
La señora PASTOR JULIÁN: Perdón. Lo digo por si es enriquecedor. Es porque se ha pretendido que haya un solo protocolo en educación.
(Hernández Aguado): Vale. Pues, entonces, estamos completamente de acuerdo. Sí. Entonces, disculpe. No la había entendido bien.
Sí. Voy a contestar a la señora Prieto.
Sobre el ECDC y la OMS, la cuestión de independencia es la clave. Lo que pasa es que la independencia depende de los Estados y los Estados, hoy en día, soplan vientos que nos compara eso. Soplan vientos de gente que cada vez reduce más la financiación de estas cosas.
Lo que es posible es que la Unión Europea, que en teoría puede ser más sensata, mejore la financiación y la independencia de las agencias. Aun así, las agencias europeas han tenido problemas de independencia.
La EFSA y la EMA, la de medicamentos y la de seguridad alimentaria, son las dos agencias que más reproches han recibido del Parlamento Europeo por cuestiones de conflictos de intereses y ha sido uno de los problemas.
De hecho, le pararon el presupuesto a la EFSA hasta que no resolviese las cuestiones de conflicto de intereses.
Quiero decir que hay mucho trabajo que hacer en buen Gobierno y, por eso, también hay que estar allí, como decía el compareciente anterior, el profesor José María Martín Moreno. Hay que estar allí para eso, para mejorar esas cosas.
Como dice, para mejorar. Vamos a ir para mejorar, no para que nos den protocolos. No quiere decir que no es competencia. Es competencia enriquecedora.
Sobre la coordinación constitucional, yo creo que ahí tendrían que poner a algún grupo de gente que estuviera en la parte de técnico política para manejar las cosas, porque ellos se entenderán muy bien en la coordinación institucional. Si tratan de hacer ellos las propuestas, será más fácil que si se hacen a otro nivel.
Acabo ya. Había otra pregunta sobre la incidencia del cambio climático. Claro, hay muchas cosas que hacer en cambio climático. Es una de las claves.
No tengo tiempo para decirle todo lo que quisiera, pero le puedo mandar todo lo que tenemos preparado sobre el cambio climático.
Muchísimas gracias a todos. Ha sido un placer estar aquí.